No ha terminado la difícil tarea social y de retorno con los indígenas Embera provenientes de Risaralda y ya se alertó de sobre la llegada de 20 personas desplazadas de Nariño, cuyo transporte fue subsidiado por la Gobernación de ese departamento. Mientras surten los procesos legales para su traslado a su tierra, la Alcaldía de Cali los hospedó en albergues de apoyo humanitario.
Son 202 los indígenas Embera Katío que se encuentran en el Calvario, centro de Cali, zona de pobreza y mendicidad, ellos llegaron según los propios líderes de esta comunidad, por enfrentamientos entre guerrilla, paramilitares y Ejército que acabaron con su tranquilidad.
La Alcaldía de Cali, inició todo el proceso para su retorno junto con la Gobernación de Risaralda, el cual surtirá efecto en dos meses aproximadamente, luego de que ambas partes tengan los acuerdos pactados, como garantizarle la seguridad, educación y vivienda digna.
Pero no ha terminado la Alcaldía con esta problemática que lleva en la ciudad dos años aproximadamente, cuando se confirmó la llegada de 20 personas desplazadas de Barbacoas Nariño y cuyo tiquete de transporte hasta la capital vallecaucana fue subsidiado por la Gobernación de ese departamento.
Mientras estas personas están hospedadas en redes de apoyo humanitario, el asesor de paz de la Alcaldía de Cali Felipe Montoya explicó que “Sí, hablamos con la Gobernación de Nariño y nos dijo que ellos les dieron a la comunidad afro los tiquetes para su traslado a Cali, bajo la justificación de que en Pasto estaba haciendo mucho frío y allí no los podían tener”.
![Jaime Rodríguez Torres, secretario de gobierno de Nariño aclaró cual fue procedimiento interinstitucional que se surtió con estas personas, que buscaban salvaguardar sus vidas tras amenazas de muerte en su contra.](http://elpueblo.com.co/wp-content/uploads/2015/02/JaimeRodriguezTorresNarino-300x177.jpg)
Jaime Rodríguez Torres, secretario de gobierno de Nariño aclaró cual fue procedimiento interinstitucional que se surtió con estas personas, que buscaban salvaguardar sus vidas tras amenazas de muerte en su contra.
Esta situación está siendo investigada por las autoridades, para intentar establecer una ruta que permita que los nuevos desplazados lleguen de nuevo a Nariño con condiciones para su vivir.
Por su parte, Jaime Rodríguez Torres, secretario de gobierno de Nariño aclaró cual fue procedimiento interinstitucional que se surtió con estas personas, que buscaban salvaguardar sus vidas tras amenazas de muerte en su contra.
Rodríguez Torres explicó que este grupo de personas tuvo que salir desde su municipio en la subregión del Telembí, para salvaguardar sus vidas ante las amenazas de muerte proferidas por un grupo autodenominado “Gaitanistas”.
A este grupo delincuencial ya se le atribuyen 7 homicidios en esta subregión en lo que va corrido del presente año.
!["Hablamos con la Gobernación de Nariño y nos dijo que ellos les dieron a la comunidad afro los tiquetes para su traslado a Cali" Felipe Montoya, asesor de paz de Cali](http://elpueblo.com.co/wp-content/uploads/2015/02/0-300x225.jpg)
“Hablamos con la Gobernación de Nariño y nos dijo que ellos les dieron a la comunidad afro los tiquetes para su traslado a Cali” Felipe Montoya, asesor de paz de Cali
El funcionario indicó que en total 69 personas salieron de Barbacoas hacia Tumaco, de las cuales 37 llegaron y permanecen en Pasto donde en coordinación con las autoridades locales se les ha brindado el apoyo necesario para su permanencia en condiciones dignas.
Además recalcó el secretario de gobierno que 32 personas más, de manera autónoma y amparada en la Ley de Víctimas y los procedimientos de justicia transicional, pidieron ser apoyadas para viajar hasta Cali, donde aseguraron, se sentían más seguras.
Por ello en un comité de justicia transicional y en coordinación con la Defensoría del Pueblo regional Nariño, que a su vez coordinó con su homóloga en el Valle del cauca, se procedió realizar las acciones para que estas personas pudieran viajar a Cali.
Ante las dificultades económicas de la Unidad de Protección para financiar estos tiquetes, la Gobernación de Nariño los facilitó.
![pub107285](http://elpueblo.com.co/wp-content/uploads/2015/02/pub107285-300x144.jpg)
Investigan quienes utilizarían a los indígenas en una red de trata de personas para ejercer la mendicidad.
Piden investigación por presunta trata de personas:
Además de los 202 indígenas Emberas que están en el Calvario y con quienes se está trabajando para la relocalización y el posterior retorno desde la Asesoría de Paz, en Cali hay otro grupo de indígenas Embera que presuntamente vienen de Risaralda y Chocó.
El asesor de Paz, Felipe Montoya, señaló que “estas personas no han presentado su declaración como víctimas ante el Ministerio Público, lo que nos lleva a pensar que pueden estar siendo víctimas del delito de trata de personas, y que en este caso los estarían utilizando para la mendicidad en las calles de la ciudad. Por eso el llamado es para que las autoridades inicien las investigaciones necesarias”.
Es válido precisar que el delito de la trata de personas se visibilizó con el caso que reportó el ICBF al realizar un operativo en el centro de la ciudad y que dio como resultado poner bajo protección dos niños indígenas que estaban mendigando en el centro de la ciudad y que no hacían parte de la comunidad censada en El Calvario.
El funcionario aseguró que el lunes 10 de febrero el tema de niños en mendicidad y probable delito será tratado en el Comité Municipal de Lucha Contra la Trata de Personas, del cual la Asesoría de Paz ejerce la secretaría técnica.