Quantcast
Channel: Ví­ctimas – El Pueblo Cali
Viewing all articles
Browse latest Browse all 117

Más de 360 víctimas del conflicto armado se reunieron en la Mesa para la Paz en Cali

$
0
0
Diferentes actividades se llevan a cabo en la mesa para la paz instalada en Cali.

Diferentes actividades se llevan a cabo en la mesa para la paz instalada en Cali.

“Las víctimas estamos gestando cultura para la paz”, expresaron este viernes representantes de organizaciones comunitarias del Pacífico que participan de la instalación de la Quinta Mesa Regional por la Paz, en la Universidad Icesi en el sur de Cali.

La actividad organizada por las comisiones de Paz del Congreso de la República busca reunir las voces y experiencias de las víctimas del conflicto armado para exponerlas en La Habana, Cuba, donde el Gobierno Nacional lleva a cabo los diálogos con cabecillas de las Farc.

Durante la instalación de la mesa fue leído un mensaje del presidente de Urugay; José Mojica, que respalda el proceso de paz y transmite esperanza a las víctimas.

“Se puede abrir paso a la esperanza, dejando el camino de los tiros. Hay que entender que todo es posible siempre y cuando sea firme la paz”, escribió el mandatario uruguayo.

Cerca de 360 víctimas del suroccidente colombiano que hacen parte de 193 organizaciones participan de este evento que cuenta con la asistencia de los congresistas Angela Robledo, Gloria Stella Diaz, Roy Barreras, Alexander López e Iván Cepeda.

“El marco para la paz no busca impunidad, permite la verdad, justicia y reparación. Existen diferentes opiniones sobre el proceso de paz, tratemos de encontrar esos puntos de acuerdo. Queremos brindarle la oportunidad a las víctimas que participen de manera activa en este proceso de paz” barreras en mesas de paz”, manifestó el senador Roy Barreras.

El Representante a la Cámara, Iván Cepeda indicó que en las mesas de diálogo se tiene que proponer temas relacionados con los secuestros de miembros de la fuerza pública, los bombardeos que han hecho y las ejecuciones que se han ejecutado en contra de la población civil y de la fuerza pública.

En este evento fueron presentadas las propuestas de las víctimas más comunes donde se la refleja la inconformidad y el dolor que comparten entre sus exigencias, de igual manera está la creación de una comisión de la verdad, construir una memoria histórica, establecer una cátedra de estudio de las causas del conflicto, la diferencia de género y la reparación integral.

Por otra parte las comunidades indígenas y afrocolombianas de la región pacífica también expresaron sus propuestas para contribuir al fin del conflicto, ellas piden respeto y reconocimiento por sus territorios, conservación de sus costumbres, apoyo en el desarrollo de sus técnicas de salud tradicional y hacer parte de la construcción del protocolo de reparación.

 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 117

Trending Articles