Ayer en la conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas se llevaron a cabo varias actividades en la ciudad de Cali, en donde se busco hacer participe a las organizaciones de la Mesa Municipal de Víctimas de la ciudad.
Comenzó con una marcha por las principales vías de la ciudad, que tuvo como lugar de partida el barrio Guayaquil y como llegada la Gobernación, donde la Asamblea Departamental hizo la primera sesión abierta con las víctimas. Además, hubo un evento de reconciliación y una actividad simbólica de conmemoración.
Sin embargo, la actividad más importante fue la audiencia que se realizó en el Concejo de la capital del Valle del Cauca, donde se le permitió una participación activa a estas organizaciones y a sus integrantes, los cuales expusieron sus desacuerdos e hicieron algunas denuncias.
La citación fue hecha por los Concejales Dannis Antonio Rentería Chalá (bancada MIO) y Patricia Molina Beltrán (bancada Polo), al Asesor de Paz Felipe Montoya Montoya, a la Personera Encargada Carmen Elvira Ospina y a los voceros de la Mesa Municipal de Víctimas. La Defensoría Regional del Pueblo y la Unidad Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas de la Presidencia de la República, también participaron de la conmemoración.
De parte de las víctimas habló Neris Obando Congolino desplazado del Charco Nariño, quien informó que hasta la fecha no se han dado soluciones concretas en temas como vivienda social y vivienda prioritaria a pesar que hay fallos judiciales que obligan a cumplir con ese derecho en la capital del Valle del Cauca; además, Beatriz Elena Rayo de la Mesa Municipal de Víctimas, denunció que hubo poco apoyo para promocionar la conmemoración de este día en solidaridad de quienes han sido abusados por el conflicto armado.
De igual modo, Mario Walter Quiñonez, coordinador de la Mesa Municipal de Paz conformada en Cali acorde a lo dispuesto en la Ley 1448 de 2011, criticó el funcionamiento de dicho organismo, el cual estaría escogiendo “a dedo” a las personas que allí se atienden, sin analizar casos puntuales. Además, comento que “no hay garantías para la participación de las víctimas, porque en el Plan de Desarrollo y el Plan de Acción no definen mecanismos que permitan el normal desarrollo de la política pública para la atención de las personas afectadas”.
Por otra parte, en este evento, la Personería Municipal presentó el informe “Situación de las víctimas del conflicto armado en Santiago de Cali 2013-2014”, en el cual se dieron a conocer datos preocupantes sobre la situación de las víctimas del conflicto. Por ejemplo, el presupuesto para asignado para la Asistencia y la Atención de víctimas durante los años 2012 a 2013 se presenta un aumento del 71%, mientras que para el año 2014 se presentó una disminución del 25%, dinero que según el concejal Rentería no es suficiente, ya que si se hacen las cuentas alcanzaría solo para darle $675.000 al año a cada víctima. Otros datos importantes es la distribución en la ciudad de los desplazados que se encuentran en su mayoría en las comunas 13,14 y 15 y el nivel de escolaridad, que es realmente preocupante, ya que el 74 % de los desplazados no ha terminado si siquiera la primaria.
Por esta razón, el presidente del concejo municipal, Fabio Arroyave, informó que para el 30 de abril del presente año, se llevará a cabo una nueva audiencia con organizaciones de la Mesa Municipal de Víctimas de Cali, en donde se espera que el Estado y sus entidades encargadas respondan a estas denuncias y hagan un informe sobre las acciones que se esta adelantando respecto al tema.