Quantcast
Channel: Ví­ctimas – El Pueblo Cali
Viewing all articles
Browse latest Browse all 117

140.000 víctimas del conflicto hay en Cali

$
0
0

Este miércoles, 9 de abril, en el marco de la conmemoración del día de la memoria y solidaridad de las  víctimas, la Personería de Cali presentará el informe “Situación de las víctimas del conflicto armado en Santiago de Cali 2013-2014”  donde se expone la situación de las víctimas en la ciudad como municipio receptor del suroccidente. Y a su vez presentar los avances y dificultades en cuanto a la implementación de la Ley 1448 del 2011, Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.

Así mismo, se tienen identificados los hechos victimizantes siendo el desplazamiento forzado el hecho victimizante más declarado para este año, 76,6% correspondiente a 3.331 casos, seguido de los homicidios/masacres con un 16,9% (735). Los motivos del desplazamiento obedecen en su mayoría a enfrentamientos de las fuerzas militares con los actores armados,  guerrilla y paramilitares que ponen en riesgo a la población civil.

Además este informe se complementa con la presentación de la muestra fotográfica “Caminos Inciertos” que busca representar a través de imágenes vivencias de la población víctima. El lanzamiento del informe y de la exposición tendrá lugar en la plazoleta del CAM a partir de las 2:00 p.m del día miércoles. En este lugar permanecerá hasta el próximo jueves, posteriormente el viernes se trasladará al boulevar del río y estará en exposición hasta el 25 de abril.

De acuerdo a los datos de la Red Nacional de Información de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas del conflicto armado, y los registros de las declaraciones realizadas por la Personería Municipal. En la ciudad de Cali hay asentadas un total de 138.060 víctimas del conflicto armado de las cuales el 50% (68.578) son mujeres y el 49% (66.995) son hombres.

De los hechos victimizantes registrados que corresponden a 139.384 casos, los principales que se registraron fueron el desplazamiento (79,9%), constituyendo el hecho victimizante más declarado por la población  víctima del conflicto armado que viven en la ciudad, seguido de los homicidios (13,7%), la desaparición forzada (2,0%) y el abandono o despojo forzado de tierras (1,8%).

Según la información analizada por la Personería Municipal de Santiago de Cali, la población víctima del conflicto armado presente en la ciudad está ubicada  en el oriente y la zona de ladera, en algunos casos localizandose en asentamientos de desarrollo urbano incompleto como en Brisas de Comuneros, La Colonia Nariñense, El Jarillon del Rio Cauca, entre otros. De acuerdo a esto, el 60 % de la población víctima  del conflicto armado presente en la ciudad está ubicada en las comunas 13,14, 15, 21 y el 40% restante en las comunas 18 y 20.

La población en situación de desplazamiento,  que llegó a la ciudad de Cali entre los años 1985 y 2013 corresponde a un total de 112.998  las cuales 59.450 son mujeres representando el  53% y 53.208 son hombres representando el 47%. Proviniendo mayoritariamente de los departamentos del Cauca y Nariño y en el Valle del Cauca del municipio de Buenaventura.

De acuerdo a lo anterior, para el año 2013 la Personería municipal recepcionó 4.111 declaraciones las cuales representan el 90% del total tomadas por las entidades que integran el Ministerio Público. De estas 4.111 declaraciones,  el 66,9% (2.751) fueron realizadas por mujeres quienes se encargan de adelantar este tipo de trámites ante las entidades y buscar las ayudas y beneficios que puedan aportar al sostenimiento de su núcleo familiar y el 33,1% (1.360)   por hombres.

Así mismo, se tienen identificados los hechos victimizantes siendo el desplazamiento forzado el hecho victimizante más declarado para este año, 76,6% correspondiente a 3.331 casos, seguido de los homicidios/masacres con un 16,9% (735). Los motivos del desplazamiento obedecen en su mayoría a enfrentamientos de las fuerzas militares con los actores armados,  guerrilla y paramilitares que ponen en riesgo a la población civil

La Ley 1448 de 2011, Ley de Victimas y Restitución de Tierras,  entre sus principios contempla el de la gradualidad que implica la responsabilidad estatal de diseñar herramientas operativas de alcance definido en tiempo, espacio y recursos presupuestales, que permitan la escalonada implementación de los programas, planes y proyectos de atención, asistencia y reparación.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 117

Trending Articles