Después de publicarse el Atlas global de justicia ambiental, Colombia quedo en segundo puesto con el mayor número de conflictos ambientales registrados, alcanzando una cifra de 77 casos, solo superado por India. Algo que debe preocupar al país y al Valle del Cauca ya que en la región se están presentando 11 casos, lo que lo ubica al departamento en el primer lugar en ésta problemática. Los lugares donde se presentan estos conflictos en su mayoría perjudican a minorías afrodescendientes e indígenas y van desde el sur del departamento en los municipios de Jamundí y Cali hasta el norte afectando el municipio de Sevilla pasando por el Distrito Especial de Buenaventura.
Las conflictos se presentan en temas de preocupación nacionales como lo es la minería ilegal, la contaminación de los ríos y de cuencas importantes para la región, el terminal marítimo y la privatización de los servicios públicos.
Los más importantes son: la construcción del terminal marítimo en el puerto de Buenaventura, al cual varios grupos de ambientalistas y la autoridad ambiental (CVC) se han opuesto debido a la importancia de la zona a nivel ambiental y social, ya que alberga una inmensa diversidad de especies de fauna y flora; la privatización de las empresas estatales Electrocaribe y Electrocosta en un 70 % y el 64 % de EPSA, en donde la multinacional española Unión Fenosa, compradora de estas entidades encargadas de brindar servicios públicos, ha sido acusada por aprte de la comunidad de interrumpir la fuente de alimentación, eliminar arbitrariamente infraestructura gestionada por los residentes locales y aumentar de forma indiscriminada los precios del agua y la energía; además de la destrucción de la selva tropical en el Bajo Calima por parte de la empresa Smurfit-Kappa.
La minería ilegal en la Quebrada El Chontaduro del municipio de Jamundí, que lleva más de 10 años; el conflicto ambiental y social que ocurre en el Río Guabas por la explotación de oro por parte de diferentes actores ilegales y por algunos títulos concedidos por el Instituto Colombiano de Minería y Geología (Ingeominas, a pesar de las evidentes consecuencias, sobre todo en aspectos como la contaminación de fuentes de agua con cianuro que sirven para el consumo de por lo menos dos municipios (Ginebra y Guacari) del Valle del Cauca.
De igual modo, la construcción del acueducto en el Río Pance, que es el único de los siete ríos de la ciudad que aún queda para uso recreativo y los conocidos problemas de contaminación que ha generado el Basuro de Navarro; la falta de acceso al agua potable en el municipio de Candelaria; la compra, desde hace más de 40 años, de tierra de vocación agrícola y ganadera en el municipio de Sevilla por parte de Smurfit Cartón de Colombia, generando el aumento en el desplazamiento de los habitantes de la región y en el desempleo; la explotación intensiva del monocultivo de la caña de azúcar, que ha generado desde el 2008 la movilización de los corteros de caña, quienes exigen una verdadera proteccion laboral y ambiental en la region.